top of page
Buscar

13 HORAS EN ATLANTA

  • Foto del escritor: camiolmi
    camiolmi
  • 5 ene 2018
  • 3 Min. de lectura


Llegue a Atlanta por mera casualidad, solo por el hecho que me tocó hacer escala y cambio de avión en un viaje con destino a Francia. Debo confesar que no manejaba mucha información de la ciudad solo sabía que su aeropuerto era uno de los más transitados del mundo.


Arribamos muy temprano a eso de las seis o siete de la mañana hora local, lo primero que hicimos junto a mis amigas después de buscar rápidamente un baño (habíamos volado alrededor de seis horas) fue recorrer un poco el aeropuerto, el cual me dejo impactada con lo enorme y organizado que era. Cuentan con excesivos protocolos de seguridad donde por supuesto en ese momento empaticé con nuestros vecinos norteamericanos y pensé en los diferentes atentados que han vivido en los últimos años.


Nos acercamos al centro de informaciones para que nos explicaran cómo poder salir a recorrer la ciudad, el chico que nos atendió muy amable nos explica el metro que debemos tomar, los lugares que visitar y nos alerta de las zonas poco seguras de la ciudad, por las cuales era mejor ni asomarse.


Sin más tomamos nuestro mapa y nos fuimos rumbo al metro, el cual sorpresivamente se encontraba dentro del mismo aeropuerto, cosa que por supuesto me impacto, sus vagones limpios y climatizados, a decir verdad nada que envidiarle al metro de Santiago, salvo por su conectividad con el mismo aeropuerto.


Salimos a una hora prudente, cuando la ciudad ya estaba despertando, era un día nublado y hacia un frío espantoso, en lo personal iba más abrigada que hija única. No me gusta mucho el clima frío pero como buena mujer que soy, había que ponerle el pecho a la balas.


Comenzamos a dejar los pies sobre las calles y en la medida que recorríamos íbamos descubriendo cosas interesantes, como por ejemplo que Atlanta es la sede mundial de The Coca Cola Company y de CNN, lugares a los cuales lamentablemente no pudimos entrar debido a que estaban cerrados por la hora. A donde si pudimos entrar fue al “Georgia Aquarium” donde nos encontramos con peces de todas sus formas y tamaños, con especies de distintas partes del mundo. Es un lugar magnífico donde las casi tres horas que estuve allí me sentí completamente sumergida en un paraíso acuático.



Avanzó el día y nos detuvimos a almorzar en un “típico” local de comida rápida norteamericana, como de esos que uno ve en las series de televisión gringas. No estaba lleno, nos atendieron rápido y la comida era bastante buena y barata, por lo menos al alcance de nuestros bolsillos. Luego de merendar fuimos a conocer el mítico “Centennial Olympic Park”, el que traducido al español significa “Parque Olímpico del Centenario”, es un parque público construido por el Comité de Atlanta para los Juegos Olímpicos del Centenario de 1996. Posee una fuente que está rodeada por las banderas de todos los países donde se realizaron los Juegos Olímpicos anteriores a los de Atlanta. Por supuesto que a la vista de cualquier turista se hace notar la gran rueda de la fortuna, instalada al frente del Olympic Park la cual ofrece una excelente vista del parque y sus alrededores.


No puedo dejar de mencionar algo que me llamó muchísimo la atención al recorrer las calles de esta ciudad y es la cantidad de personas jóvenes y en su mayoría hombres que se apoderan de los distintos rincones del parque. Fue a tal punto que me llamo la atención que una vez que tuve acceso a internet comencé a indagar sobre el tema. En mi incipiente investigación descubrí que son personas llamadas “homeless” es decir personas “sin hogar”, dentro de lo que leí además se especificaba que la mayoría de esas personas no tienen trabajo y en su mayoría son de raza negra los que también son llamados “Black homeless” lo que traducida al español significa “negros sin hogar”.


Por lo visto la realidad es dura para ellos en ese país ya que aunque la ciudad tenga un gran porcentaje de la población de raza negra, alrededor del 30% al 40%, igualmente son discriminados y marginados por la sociedad. En mi lectura además apareció un reportaje de un ciudadano afroamericano que decía: “La gente está intentando no ser pobre” y su esposa también daba su apreciación: “Las mujeres negras tienen que valorarse”. Una cruel realidad que nunca imaginé que existiera en un país “supuestamente” desarrollado y que es catalogado como una de las principales fuerzas capitalistas del mundo.


Sin duda estas horas en Atlanta fueron un pequeño baño de cultura y aprendizajes de un lugar completamente desconocido para mí, definitivamente este lugar me sorprendió mucho más de lo que esperaba. Finalmente dejó atrás esta fría ciudad y emprendo rumbo a la anhelada Ciudad de la luz.

-CAOM-

 
 
 

Comments


Commenting on this post isn't available anymore. Contact the site owner for more info.

© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

bottom of page